¡Explora y descubre! Piensa, crea y actua para la vida.

I. INTRODUCCIÓN: 

En un mundo donde los avances científicos y tecnológicos marcan el ritmo del cambio, la educación tiene la misión de formar ciudadanos capaces de comprender, cuestionar y actuar de manera informada. 

Es aquí donde cobra relevancia la alfabetización científica, una competencia fundamental para el siglo XXI.

En el contexto peruano, esta alfabetización es vital para que nuestras niñas y niños comprendan su entorno, participen activamente en su comunidad y tomen decisiones responsables. El Currículo Nacional de la Educación Básica respalda esta mirada a través de competencias orientadas al desarrollo del pensamiento científico desde los primeros años escolares.                                                                                                                  



Günaydin y Başaran (2022) mencionan que la alfabetización científica en educación es enseñar a los estudiantes a leer y comprender con habilidad los recursos científicos que utilizan a la hora de tomar decisiones y realizar un análisis crítico de los mismos.

Ampliando el concepto inicial, entendemos la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.

Aquí puedes visualizar lo que indica el curriculo nacional:



II. DESARROLLO:


¿Qué es la alfabetización científica y por qué es importante en la educación básica?

La alfabetización científica es mucho más que aprender sobre fórmulas o memorizar datos sobre la naturaleza. Se refiere a la capacidad de comprender los conceptos y procesos científicos, pensar de manera crítica y lógica, aplicar el conocimiento en contextos reales y participar de forma activa y responsable en decisiones que involucran a la ciencia y la tecnología. Es un tipo de conocimiento que permite a las personas interpretar el mundo que las rodea, cuestionar la información que reciben y actuar con base en evidencias y razonamientos sólidos.

Desde la educación básica, fomentar la alfabetización científica es esencial porque es en esta etapa donde se forman las bases del pensamiento crítico, la curiosidad y la actitud hacia el aprendizaje. Los niños y niñas comienzan a observar fenómenos, hacerse preguntas, buscar explicaciones y descubrir que la ciencia no es algo lejano, sino una herramienta poderosa para entender su entorno. Por ejemplo, cuando comprenden por qué llueve, cómo crecen las plantas o cómo cuidar su salud, están desarrollando capacidades científicas fundamentales.

Además, en un mundo cada vez más influenciado por los avances científicos y tecnológicos, es imprescindible que las nuevas generaciones cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse de forma informada y reflexiva. La alfabetización científica en la educación básica prepara a los estudiantes no solo para futuros estudios, sino también para convertirse en ciudadanos responsables, capaces de analizar situaciones, tomar decisiones conscientes sobre temas como el cambio climático, las vacunas, el uso de la energía o la alimentación saludable.
Así como señala el siguiente video: Alfabetización cientifica en otros países.

Incorporar la ciencia de manera activa y significativa desde los primeros grados también ayuda a reducir la brecha entre el conocimiento académico y la vida cotidiana. Al aprender a través de la experimentación, la observación y la formulación de hipótesis, los estudiantes desarrollan habilidades que van más allá de la ciencia: aprenderán a trabajar en equipo, a comunicar ideas ya respetar diferentes puntos de vista.


El Perú enfrenta retos ambientales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; desafíos sociales como la desinformación o las brechas tecnológicas; y problemas cotidianos que requieren pensamiento crítico para ser comprendidos y enfrentados.

En la siguiente página más información: Sucesos actuales

La alfabetización científica permite que los estudiantes comprendan su realidad local y global, participen activamente en su comunidad y propongan soluciones creativas desde una mirada científica y reflexiva.

El Perú enfrenta retos ambientales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; desafíos sociales como la desinformación o las brechas tecnológicas; y problemas cotidianos que requieren pensamiento crítico para ser comprendidos y enfrentados.

La alfabetización científica permite que los estudiantes comprendan su realidad local y global, participen activamente en su comunidad y propongan soluciones creativas desde una mirada científica y reflexiva.

El docente es un facilitador del pensamiento científico. Desde la Educación Inicial, puede crear experiencias significativas a través del diálogo, la exploración, el juego y la experimentación. Fomentar preguntas, observar fenómenos naturales, conversar sobre lo que sucede en el entorno o construir explicaciones con las niñas y niños son formas de encender esa chispa de curiosidad.

La escucha activa, la observación constante y la retroalimentación oportuna son claves para guiar el proceso de indagación y reflexión.


Estrategias prácticas para el aula

- Proyectos de indagación sencillos, como investigar cómo crecen las plantas o por qué flotan ciertos objetos.

- Exploración del entorno local, usando el patio, el parque o incluso los materiales del aula como laboratorio.

- Uso de cuentos, canciones y juegos con enfoque científico.

- Conexión con otras áreas, como la matemática (medición), comunicación (explicación oral), o personal social (cuidado del ambiente).


III. CONCLUSIONES


Promover la alfabetización científica es formar estudiantes con capacidad de asombro, pensamiento crítico y compromiso con su entorno. La escuela es el primer espacio donde esa semilla puede germinar, y el rol docente es clave para cultivarla.

No se trata solo de enseñar ciencia, sino de formar ciudadanos capaces de pensar, cuestionar y actuar con sentido.


¿Y tú, cómo promueves el pensamiento científico en tu aula?

¡Comparte tu experiencia en los comentarios y sigamos construyendo juntos una educación con sentido!



Creado por: 

Vidal Flores Nidia Milagritos
Arteaga Flores Nataly Sami
Bustos Enriquez Guadalupe
Toribio Gomez Roxana Lizbeth

Comentarios